viernes, 27 de noviembre de 2015

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO DE LA NEUROPSICOLOGÍA


Método lesional: 

Se utiliza el análisis de las lesiones cerebrales como método para poner a prueba las hipótesis del funcionamiento cerebral respecto a la conducta.
 Las limitaciones que presenta este método, vienen provocadas por trabajar con humanos, puesto que en éstos no se realiza la lesión de manera provocada, sino que se aprovecha las lesiones  que se producen espontáneamente como consecuencias de las enfermedades o las producidas por la cirugía con fines terapéuticos.

- ANALISIS DE LESIONES
Análisis Macroscópico Post Morten
Análisis Microscópico
Tomografía Computarizada(TAC)
Resonancia Magnética(RM)

- INACTIVIDAD CEREBRAL
Estimulación Eléctrica Cerebral
Anestesia Cerebral Hemisférica y Selectiva





o Análisis Macroscópico Post Morten:
 Después de que la persona haya muerto, se extrae el encéfalo del cráneo y se fija mediante formol, permitiéndonos posteriormente realizar secciones, por lo que podemos realizar un estudio macroscópico de las partes internas, lo que nos posibilita detectar malformaciones o lesiones grandes. Debemos también tener en cuenta que existe una gran variabilidad en estos estudios topográficos.


o Análisis Microscópico: 
Nos proporcionan información de la composición arquitectónica de un tejido. Se realiza en las enfermedades de tipo degenerativo como son la Enfermedad Pick o la de Alzheimer.
o Tomografía Computada(TAC):
Utiliza Rayos X a los que se expone la persona y esos Rayos se combinan con técnicas de procesamiento de imagen, que nos permiten obtener una imagen de una determinada parte del cerebro en muy poco tiempo. Las imágenes que nos proporciona son de alta calidad sobre distintos planos axiales.
 Mediante el TAC se puede realizar un diagnóstico de muchas patologías nerviosas y nos permite confirmar o descartar la presencia de anormalidades en las estructuras cerebrales.












o Resonancia magnética funcional
Permite que los scanners de MRI mapeen los cambios en la hemodinámica cerebral, que se corresponden con las operaciones mentales.
Realiza una evaluación dinámica, pero no invasiva.
Las altas velocidades de procesamiento de las computadoras actuales permiten que el equipamiento responda a la actividad neuronal.
Genera imágenes de mayor resolución que el PET, con tiempos de exposición breves, y sin inhalación o inyección de radio nucleótidos. Procesos cognitivos tales como la memoria, la atención y el lenguaje, entre otros, están siendo minuciosamente evaluados mediante el empleo de estas técnicas funcionales, especialmente la RMf.



o REGISTRO DE LA ACTIVIDAD ELÉCTRICA CEREBRAL

Existen tres importantes procedimientos de registro de la actividad eléctrica cerebral: el electroencefalograma (EEG), los potenciales evocados y la magneto encefalografía.

 El EEG (electroencefalograma): Es una técnica que permite registrar la actividad eléctrica cerebral, mediante electrodos colocados de manera estándar en la superficie del cuero cabelludo. La actividad eléctrica se genera a través del flujo iónico que tiene lugar a través de las membranas de las neuronas de la corteza cerebral. Este flujo iónico puede desencadenar una corriente eléctrica (o potencial de acción) que recorre los axones de las neuronas hasta su parte terminal. En la terminal, el potencial de acción permite la liberación de sustancias químicas mensajeras (llamadas neurotransmisores) al espacio extracelular. Los neurotransmisores liberados por una célula en una sinapsis (o comunicación entre neuronas) pueden iniciar nuevamente cambios eléctricos en aquellas células con las que sinapta.

o Anestesia Cerebral Hemisférica y Selectiva: 
Se denomina también test del amital intracarótido o test de Wada. Esta técnica se utilizó por primera vez en los años 50 y se desarrolló en el Hospital Neurológico de Montreal.
Esta técnica consiste en inyectar amital sódico en la arteria carótida interna de un solo lado del cerebro, lo que provoca suprimir de manera unilateral la función de ese hemisferio.

Métodos funcionales


Técnicas Electromagnéticas.
Electroencefalografía (EEG) : Técnica más sencilla y muy útil en el ámbito médico y esta técnica consiste en registrar la actividad eléctrica del cerebro a través de la localización de unos electrodos en el cuero cabelludo. Sin embargo esta técnica tiene un interés muy limitado en neuropsicología porque nos va a dar una medida muy general de la actividad del cerebro y con una localización muy pobre.





o Potenciales Evocados(PE)
Miden cambios de la actividad eléctrica del cerebro evocados por un Estímulo externo (Ej.: sonido, destello de una luz, pensamiento,...). Esa actividad eléctrica evocada por el Estímulo, es detectada por unos electrodos que están situados en el cuero cabelludo. El registro de esa actividad eléctrica nos informa de la actividad secuencial de toda la vía, hasta que llega al procesamiento posterior y último del procesamiento central o cortical.


El magneto encefalograma: Sus principios están fundamentados en la detección de los campos magnéticos cerebrales que se originan principalmente tras la acumulación de potenciales eléctricos de membrana en las células piramidales del neo córtex. Los primeros registros no invasivos mediante esta técnica datan de los años sesenta. Actualmente el magneto encefalograma presenta múltiples aplicaciones clínicas, diagnósticas y de investigación (Lewine y Orrison, 1995). Al igual que el EEG, la magneto encefalografía (MEG) se emplea para la evaluación de la epilepsia. Por otra parte, cada vez más se encuentran estudios en los que se ha empleado la MEG para investigar las funciones neuropsicológicas. La memoria (Campo et al., 2005) y el lenguaje (Papanicolaou et al., 1999) son dos de los procesos cognitivos que con mayor detalle han sido estudiados mediante esta técnica.


                                     Técnicas metabólicas

En su conjunto van a medir variables fisiológicas distintas como consumo de oxígenos, flujo sanguíneo del cerebro y el metabolismo de la glucosa. Por lo tanto estas medidas aunque sean distintas, se les consideran como técnicas equivalentes. Dentro de éstas tenemos.

Tomografía por emisión de Positrones(TEP):
Es una técnica que permite determinar el nivel de actividad metabólica en diferentes zonas del cerebro. Se inyecta un marcador radiactivo en el sujeto y es revelado por unos detectores (se mete al sujeto en un tubo). El TEP nos ofrece una imagen que nos muestra una representación de la recogida y del uso diferencial de las sustancias en distintas zonas del cerebro y esa imagen tiene que ver con los diferentes niveles de actividad metabólica en cada una de esas áreas cerebrales.




o Tomografía por emisión de fotón único (SPECT) Conocida también como "Tomografía Computarizada por Emisión de Fotones Simple". Utiliza una cámara gamma rotativa única, en lugar del dispositivo detector de destellos. Es menos costoso, pero puede resultar menos sensibles para ciertos tipos de investigación




o Resonancia magnética funcional (RMf o fRMI): 
Permite que los scanner de MRI mapeen los cambios en la hemodinámica cerebral, que se corresponden con las operaciones mentales. Realiza una evaluación dinámica, pero no invasiva. Las altas velocidades de procesamiento de las computadoras actuales permiten que el equipamiento responda a la actividad neuronal. Genera imágenes de mayor resolución que el PET, con tiempos de exposición breves, y sin inhalación o inyección de radio nucleidos.




Métodos instrumentales

o aEs un método que controla variables que Afectan de manera individual al funcionamiento cerebral mediante la instrumentación adecuada o específica. Utiliza técnicas y procedimientos que permiten el control de variables que afectan indirectamente al funcionamiento cerebral.
o Audición o Escucha Dicótica:
Se basa en la organización anatómica de la vía auditiva(que es cruzada). La técnica consiste en presentarle a la persona, mediante unos auriculares y de manera separada en cada oído información auditiva con la finalidad de hacer una valoración de la capacidad de reconocimiento de cada oído.




Campos Visuales Separados:
El instrumento utilizado es el Taquitoscopio, que permite presentar información visual de manera que llegue sólo a un campo visual de manera independiente.
Esta técnica se basa en la organización anatómica de la vía visual.



                                                  INACTIVACIÒN CEREBRAL.

Técnicas de inactivación cerebral transitoria pueden ser consideradas una extensión del método lesional que bajo determinadas circunstancias puede emplearse en humanos. Como los antagonistas de acetilcolina que han sido empleados para producir amnesias transitorias.  De entre las más importantes técnicas de inducción de inactivación cerebral o lesiones cerebrales reversibles cabe destacar:


MÉTODOS INDIRECTOS:

-1.Sensoriales:
A) Presentación dicóptica
B) Escucha dicótica : Estimular el sistema auditivo mediante auriculares que emiten dos mensajes , uno en cada oído. (Con las palabras tiene ventaja el oído derecho, pues el lenguaje se localiza fundamentalmente en el hemisferio izquierdo; mientras con la música sucedería al revés.).

C) Palpación diháptica: Estimular el sentido del tacto. Se le vendan los ojos al sujeto y se le dan formas geométricas para que las palpe y las identifique (ventaja de la mano derecha para el reconocimiento de letras de madera o cualquier estímulo verbal).
-Ventaja: No invasiva
-Inconveniente: Marco teórico de la especialización hemisférica, lo cual limita el proceso; Dificultad de interpretación.

          Motores:
A) Inferencia motora : El sujeto tiente que golpear con un lápiz sobre un tablero. Mientras hace esta tarea motora, se le pide realizar una tara verbal (por ejemplo que cite animales que empiezan por una letra determinada). El sujeto que tiene que realizar la tarea motora con la mano derecha, tiene más problemas puñes se produce una interferencia en el hemisferio izquierdo ( ya que éste está realizando las dos tareas al mismo tiempo).



2 comentarios: