sábado, 17 de octubre de 2015

EPILEPSIA






La epilepsia es un trastorno cerebral en el cual una persona tiene crisis epilépticas repetidas durante un tiempo. Las crisis epilépticas son episodios de alteración de la actividad  cerebrales que producen cambios de atención de la actividad cerebral que producen cambios en la atención o el comportamiento.


                                                                      
                              
                                                                      CRISIS





CRISIS PARCIALES 


El Patrón de despolarización paroxitica se caracteriza por una despolarización prolongada dependiente del calcio, que resulta en potenciales de acciòn múltiples mediados por sodio durante la despolarización.



CRISIS GENERALIZADA 

•Las neuronas de relevo talamoco reciben entradas ascendentes de la médula espinal y se proyectan hacia las neuronas piramidales de la neocorteza. Las vìa colinérgicas, las vìas ascendentes de tipo serotoninèrgicas, noradrenèrgicas y colinérgicas del tallo encefálico regulan este circuito.



                                        CRISIS DE INICIO PARCIAL 



Elemento definitorio de las crisisi parciales simples, conservción de nivel de concienncia 
CRISIS PARCIALES COMPLEJAS: Se alteran el nivel de conciencia, algunos pacientes refieren un evento previo
CRISIS PARCIAL SIMPLE: durante segundos a poco minutos si la duracion es mas de 30 minutos se considera un evento de estado epileptico parcial.
CRISIS PARCIAL COMPLEJAS: Inician con cambios en las conductas seguidos de automatismo.
CAMBIOS EN LA MIRADA Y CONFUNCIÓN:
continua crisis parciales complejas la duración de promedio es de 60.90 a la cual un periodo de esta confuncional también llamada posictal, las posturas de las extremidades exteriores se presentan en las crisis originadas en el lobulo temporal mesial contra lateral.
                                                CRISIS PARCIALES DE LOBULO FRONTAL 


Presentan manifestaciones extrañas como postura de pedalear o en ataque, tiene un periodio poscital mas rápidos y se presentan en ataques repetitivos.

CRISIS EPILÉPTICOS SECUNDARIAMENTE GENERALIZADOS 

Se inician con una aura que evoluciona a un análisis parcial compleja y parcialmente generalizadas a una crisis clonica. 
















ANÁLISIS NEUROFISIOLÓGICO DE LA CONDUCTA. UNIDAD  II







-PARA RECIBIR, ANALIZAR Y ALMACENAR INFORMACIÓN.
Las estructuras nerviosas que realizan las funciones de recibir, analizar y guardar la información, se encuentran en las partes laterales de la superficie externas de los hemisferios cerebrales.
Áreas primarias
Las áreas primarias comprenden principalmente las partes posteriores del neocortex, región occipital (visual) y las partes laterales región temporal cauditival periental acesorial visual, auditiva y sensorial general en el orden descrito arriba están formadas por conjuntos de neuronas separadas. Las neuronas de esta unidad trabajan siguiendo la ley del todo o nada. La neurona recibe información de los receptores periféricos. La analizan y la envían para combinarla con otras estructuras funcionales.
-Áreas primarias de proyección
A las áreas primarias  que forman parte  le llamamos áreas primarias de proyección cortical. Las neuronas más caracterizadas en esta área son las de capa cortical aferentes de alto trabajo específico estas neuronas solo responden a las propiedades caracterizadas de los trenes de impulsos especiales de cada tipo de receptor sensorial. Indicar que los principales grupos de neuronas que forman las áreas de proyección cortical de la unidad dos cerebrales son:
-         Neuronas principales de la capa cortical aferentes unimodales especificas
-         Neuronas multimodales responden a varios tipos de estímulos.
-         Neurona que mantiene el tono o excitabilidad del área de proyección  a la que permanece

ESPEAFICIDAD MORAL
La capacidad de análisis selección y comparación de la información de los centros primarios de la segunda unidad le da su principal característica la que de ser un sistema con gran especialidad modal. Es decir que cada una de sus partes solo se analizan seleccionan e integran un solo tipo de información visual auditiva, vestibular y sensorial   general, además de la información olfativa y gustativa.
AREAS SECUNDARIAS GNOSTICAS
Las áreas  primarias de proyección cuya principal funciones específicas se encuentran rodeadas por las áreas de proyección secundarias las cuales en los límites  superponen unas a otros. La principal función de estas áreas secundarias es la asociativa que se realiza gracias al gran número de conexiones de los axones cortos y muy ramificadas que caracterizan a las neuronas de las capas I Y III . La acción asociativa optima de estas áreas secundarias ermite realizar su acción sintetica
AREAS TERCEARIAS ASOCIATIVAS.
Estas zonas se encuentran entre el cortex occipital temporal y post central, Formando la mayor pare de la región pariental inferior. Esta región se ha desarrollado considerabkemente en el hombre llegando a ocupar una cuarta parte del total. Las zonas tercearias o asociativas de la región posterior del cerebro esta formado principalmente por las neuronas de la capa I y III del cortex.


FUNCIONES DE LA UNIDAD CEREBRAL
Está adaptada para recibir, analizar, codificar y almacenar la información que produce del mundo exterior. Realiza las funciones del procesamiento de las formas modalmente específicas de procesos gnósticos

martes, 8 de septiembre de 2015

HORMONAS

HORMONAS.Una hormona es una sustancia química segregada por una glándula, en la mayoría de los casos, pero también por otras clases de células, la cual es transportada por la sangre a otros órganos,en donde influye en la actividad de éstos.Un neurotrasmisor es como una señal en una línea telefónica : trasmite mensaje ,directa y exclusivamente del emisor al receptor. Las hormonas funcionan, más bien, como una estación de radio: trasmiten un mensaje a cualquier receptor que estuviera sintonizado a la estación adecuada.




Las GLANDULAS ENDOCRINAS (productoras de hormonas )las hormonas son particularmente útiles para coordinar cambios duraderos en múltiples partes del cuerpo. Por ejemplo las aves que se preparan para migrar secretan hormonas que cambian su ingestión de alimentos, así como su ingestión de modo que puedan almacenar energía extra para un largo viaje. Entre los distintos tipos de hormonas están las HORMONAS PROTEICAS y hormonas péptidas,compuestas por cadenas de aminoácidos (Las cadenas de proteínas y de péptidos, más cortas) .Las hormonas de proteínas y de péptidos se adhieren a los receptores que se encuentran en la membrana, en donde en donde activan un  segundo mensajero en el interior de la célula, con un proceso exactamente igual al de una sinapsis metabotrónica .De hecho,muchas  sustancias químicas entre otras la epinefrina, la insulina y la oxitocina funionan funcionan como neurotrasmisores y como hormonas al igual que las hormonas en circulación modifican la actividad cerebral, así , las hormonas secretadas por el cerebro controlan la secreción de muchas otras hormonas La glándula hipófisis (o pituitaria) conectada al hipotálamo está compuesta de dos glándulas distintas, la hipófisis anterior y la hipófisis posterior que liberan diferentes conjuntos de hormonas cabe señalar que la hipófisis posterior, compuesta por tejido neural, es una extensión del hipotálamo.Las neuronas de hipotálamo sintetizan la hormona oxitocina y la vasopresina llamada hormona antidiurética que migran por los axones hasta la hipófisis posterior como
LA HIPOFISIS anterior, compuesta de tejido glandular, sintetiza seis hormonas si bien el hipótalamo controla la liberación de ellas.El hipotálamo secreta hormonas liberadoras las cuales les influyen en la sangre hasta la hipófisis 

EL DESCUBRIMIENTO DE LA TRANSMISICION QUIMICA

Un conjunto de nervios llamado sistema nervioso simpático acelera la frecuencia cardiaca, distiende los músculos del estomago dilata las pupilas y regula los órganos. En 1905, T.T Elliott, un joven científico británico, reporto que una aplicación directa de la hormona adrenalina a la superficie del corazón, el estomago y las pupilas y regula otros órganos. En 1905 T.R Elliott, un joven científico británico, reporto que una aplicación directa de las hormonas adrenalina  a la superficie del corazón, el estomago y las pupilas producía los mismos efectos  que los del sistema nervioso simpático.
No obstante, la evidencia presentada por Elliott no era contundente. La adrenalina tal vez solo imitaba los efectos que normalmente son de naturaleza eléctrica.

Loewi estimulo el nervio vago de una rana varias veces y con ello, disminuyo su frecuencia cardíaca. A continuación, reunió  el líquido de ese corazón, lo transfirió al de otra rana, y encontró que también disminuía la frecuencia cardíaca del segundo corazón. Es decir, al estimulación de un nervio liberaba algo que hibia la frecuencia cardíaca y, la estimulación de otro nervio libera algo que la incrementaba.

A pesar del trabajo de loewi, durante lo siguientes treinta años una gran parte de los investigadores siguió pensando que la mayor de las sinapsis era eléctricas y que la sinapsis químicas eran una excepción.






LA SECUENCIA DE LOS SUCESOS QUÍMICOS EN UNA SINAPSIS 


Comprender los sucesos químicos que ocurren en una sinapsis es fundamental para la psicología biológica. Cada año, los investigadores descubren más detalles sobre la sinapsis, su estructura y la relación entre tales estructuras y su función. Estos son los principales.

1- La neurona sintetiza las sustancias químicas que sirven de neurotransmisores mas pequeñas que están en las terminales de los axones y los neuropetidicos que se encuentran en el cuerpo de la célula.
2- La neurona transporta los neuropeptidos que se formaron en el cuerpo de la célula a las terminales de los axones o alas dendritas
3- los potenciales de accciòn viajan por el axón. en la terminal presinaptica, el potencial de acción permite que el calcio entre en la célula. 
4- las moléculas liberadas se propangan por el espacio sinaptico se adhieren a los receptores y modifican la actividad de la neurona potsinatica 
5- las moléculas de los neurotransmisores se separan de sus receptores. Dependiendo del neurotramisor, estas se pueden convertir en sustancias químicas inactivas.
6- las moleculas de los neurotramisores pueden volver a entrar en la neurona presinaptica para reciclarse o se pueden propagar
7- algunas células postsinapticas revierten los mensajes a efecto de controlar que las células presinapticas continúen liberando neurotransmisores.











sábado, 5 de septiembre de 2015

SINAPSIS

conduce el impulso nervioso solo en una direccion  desde la terminal - presinaptico  se envian señales  que deben ser  captadas  por la teminal pos-sinaptico
 exisisten dos tipos  de sinapsis electricas  y quimicas  que difieren es su estructura y en la forma  en que transimete  el impuso nervioso

sinapsis electricas : corresponden a uniones  de comunicacion  entre  las membrenasplasmaticas  de los terminales presinapticos  y potssinapticos . las que al adoptar  la configuarcion abierta permitan el libre flujo de iones desde el citoplasma del terminal presinaptico o hacia el citoplasma del terminal potssinaptico

sinapssi quimica : se caracteriza por que las membanas de los termiales  presinapticos y poatsinaptico estan engrosadas y las separa la hendedira sinaptica , espacio
 intercelular de 20-30nm de ancho . el terminal presinaptico  se caracteriza por contener mitocondrias  y abundantes vesiculas sinapticas , que son organelos revestidos de membrana que contienen neurotransmisores



PROPIEDADES DE LAS SINAPSIS
sherrington investigo los reflejos , es decir ,las respuestasde los musculos a los estimulos .en el reflejo de flexion una  pierna, una neurona senciorial, la  cual exicita  un musculo ,la neurona senciorial la respuesta del musculo se llama aron reflejo.si una neurona esta separada de otra ,como demostro cajal ,entonces un reflejo requiere que esxista una comunicacion entre las neuronas y por la tanto la  medicion de los reflejos

VELOCIDAD DE UN REFLEJO Y DEMORA EN LA SINAPSIS

sherrigton  pellizco la  pata del perro , este la reflexiono depues de  una breve demora supuso que durante esta el impulso  habra que tenido que viajr por el axon , desde el receptor en la piel hasta la medula espinal  y,acontuniacion ,tuvo que regresar e la medula espinal  y al musculo , y cualculo la velocidad a la que habia viajado el impulso para provocar  la repuesta durante el tiempo de la demora medida. encontro que la  velociad de la conduccion por el arco reflejo vaiaba , pero nunca exidia unos 15 metros por segundo (m/ s)

suma temporal
sherrigton encontro los estimulos repetidos durante un breve periodo


suma  espacial



NEURONAS LOCALES

 los axones  potenciales  de accion   . algunas neuronas no tienen axones . estas neuronas  son mas pequeñas

POTENCIALES GRADUADOS
  las neuronas que  no tiene axones estas neuronas son mas pequeñas  pero  muy importantes  una neurona local recibe información de otras neuronas  y produce potenciales graduados
 o potenciales de la membrana tienen diferente magnitud  sin sujetarse  a la ley del todo o nada  que tiene diferente magnitud  sin sujetarse a la ley del todo  o nada local es estimulada ,se  despolarizara  o hiperpolariza  en proporción con la intensidad  del estimulo  en la distintas áreas de la célula  establecen  contacto con otras neuronas ,excitándolas o enibidiendolas  por medio de sinapsis

viernes, 4 de septiembre de 2015

El potencial en reposo de la neurona


La membrana de una neurona mantiene un gradiente eléctrico, una diferencia que la carga eléctrica del interior de la célula y la de exterior. Todas las partes de una neurona están cubiertas por una membrana de unos 8 nanómetros.
Tiene una polarización eléctrica, lo que significa una diferencia de la cara eléctrica entre dos sitios. Un potencial eléctrico ligeramente negativo en la relación con el exterior, las proteínas con carga negativa que están en el interior de la célula esta diferencia de voltaje en la neurona se llama potencial en reposo. Los investigadores miden el potencial en reposo mediante la introducción de un microelectrodo.



Fuerzas que actúan sobre los iones de sodio y de potasio.

Los iones cargados atraviesan libremente la membrana esta se despolarizada de inmediato. No obstante, la membrana tiene una permeabilidad selectiva es decir algunas sustancias químicas pueden atravesaría con más libertad que otras. Los iones y moléculas más grandes o con mayor carga eléctrica no pueden atravesar la membrana. El oxígeno, el bióxido de carbono. La urea y el agua la atraviesan libremente por medio de canales que siempre están abiertos.
La bomba de sodio-potasio una membrana compleja, extraerápidamente  de la  célula tres iones de sodio e introduce dos de potasio. La bomba de sodio- potasio es un trasporte activo que requiere energía. Cuando la neurona esta en reposo, dos fuerzas sobre el sodio y están tienden a provocar que entren en la célula, consideramos el gradiente eléctrico. El sodio tiene carga positiva y el interior de la célula, posee carga negativa.
El sodio está más concentrado en el exterior que el interior por lo cual, tan solo por las leyes de la probabilidad.
El potasio está sujeto a fuerzas encontradas: tiene una carga positiva mientras que el interior de la molécula posee carga negativa, la célula también tiene iones negativos las proteínas de carga negativa que se encuentran en el interior de la célula son las responsables de la polarización de la membrana.






El potencial de acción
El potencial en reposo permanece estable hasta que la neurona es estimulada. Utilizamos otro electrodo para aplicar una carga negativa, podemos incrementar más la carga  negativa en el interior de la neurona. Tal cambio se llama heperpolarizacion, lo cual significa una mayor polarización




La base molecular del potencial de acción

De concentración tienden provocar que los iones de sodio entren en la neurona, los anestésicos locales, como la novocaína y la lidocaína, se adhieren a los canales de sodio de la membrana e impiden que entren los iones de sodio (ragsdale, mcphee, schever y catterall, 1994). Así, estos fármacos bloquean los potenciales de acción.

La ley del todo o nada
Los potenciales de acción solo se presentan en los axones y en el cuerpo de las células. Cuando el voltaje que atraviesa la membrana de un axón alcanza cierto nivel de despolarización (el umbral). Las dendritas también se despolarizan, pero no cuentan con canales de sodio dependientes de voltaje, si las dendritas despolarizan la célula lo suficiente, su axón produce un potencial de acción.
La ley de todo o nada; la amplitud y la velocidad de un potencial de acción son independientes de la intensidad del estímulos que lo inicio.
La ley de todo o nada impone algunas limitaciones a la forma en que el axón envía un mensaje.







El periodo refractario
Por un periodo refractario durante el cual se resiste a producir otros potenciales de acción, periodo refractario absoluto, la membrana no puede producir un potencial de acción, sin importar la estimulación, en la segunda parte, el periodo refractario relativo, se necesita un estímulo más intenso de lo normal para iniciar un potencial de acción. El periodo refractario cuenta con dos mecanismos: los canales de sodio se cierran y el potasio sale de la célula a un ritmo más rápido de lo normal.
La mayoría de las neuronas sometidas a prueba ha mostrado un periodo refractario absoluto del orden de una milésima de segundo y uno relativo  de dos a cuatro milésimas de segundo.
Propagación del potencial de acción
En una neurona motora, el potencial de acción inicia en el montículo de axón, una protuberancia donde el axón sale del soma, cada uno de los puntos a lo largo de la membrana regenera el potencial de acción de forma muy similar a la que lo genero inicialmente. En comparación con las áreas circundantes a lo largo de axón. Los iones positivos fluyen por el axón y atraviesan la membrana.

El termino propagación del potencial de acción describe la transmisión de un potencial de acción por un axón. La propagación de una especie animal se refiere a la producción de descendientes; El potencial de acciones es mucho más lento que la conducción eléctrica por que requiere que los iones de sodio se propaguen por puntos sucesivos a lo largo de axón. Los iones de sodio entran rápidamente en la membrana y la despolarizan incluso más, La carga positiva fluye por el axón y abre los canales dependientes de voltaje de los canales de sodio en el siguiente punto Como la membrana esta despolarizada, los canales dependientes de voltajes de los canales de potasio se abren, Los iones de potasio salen del axón y la membrana regresa a su despolarización original.





La cubierta de mielina y la conducción saltatoria
En los axones más delgados, los potenciales de acción viajan a una velocidad inferior a 1 m/s el incremento del diámetro aumenta la velocidad de la conducción aproximadamente a 10 m/s.
Los axones de los vertebrados evolucionaron desarrollando un mecanismo especial: las cubiertas de mielina, o un material aislante compuesto por lípidos y proteínas.
El principio que sustenta a los axones mielinizados, o cubiertos con una cubierta de mielina, es el mismo. Los axones mielinizados, que solo presentan en los vertebrados, están cubiertos por lípidos y proteínas.
El potencial de acción no se puede regenerar a lo largo la membrana entre los  nódulos porque ahí prácticamente no se cuentran canales de sodio, El salto de los potenciales acciones de un nódulo a otro se llama conducción saltatoria.
La esclerosis múltiple es unas varias enfermedades que producen desmielizacion, porque el sistema inmunológico ataca cubiertas de mielina.